¿Cómo es el perfil del graduado ideal?
- Conci
- 2 may 2015
- 2 Min. de lectura
Fernando Reimers, director de la Maestría en Políticas Educativas de la Universidad de Harvard, sostiene que el perfil del graduado competente para el siglo XXI es aquel con la capacidad de conocerse a si mismo y de relacionarse con los otros.

Las competencias que necesita un graduado para actuar competentemente en el siglo XXI fue uno de los temas tratados en el Foro Mundial de Educación y Capacidad, realizado en Dubái hace poco tiempo. Fernando Reimers, doctor en Educación e investigador y profesor de posgrado enHarvard, estuvo encargado de presentar el perfil de un graduado “globalmente competente en el siglo XXI”.
Para complacer las necesidades que el siglo XXI exige en los jóvenes, se deben fomentar tres dimensiones en el sistema educativo:
#1 Las capacidades cognitivas tienen tres componentes: uno de conocimiento básico, otro consiste en pesar sobre lo que se conoce para poder discernir ante situaciones desconocidas y por último, pensar en forma creativa e innovadora.
#2 La capacidad de conocerse y gobernarse a uno mismo: ser capaces de reflexionar sobre la experiencia, regular las emociones, fijarse metas, perseverar en su búsqueda, etc. Tener voluntad, estar dispuesto a una postura frente a la vida.
#3 Relacionarse, contar con competencias sociales y de liderazgo: saber escuchar, lograr acuerdos y establecer confianza.
Actualmente la educación está muy centrada en la dimensión cognitiva, en el conocimiento básicamente. A pesar de que se está empezando a tratar el pensamiento crítico, falta desarrollar a la innovación, la creatividad, las capacidades sociales y de autorregulación. En primer lugar, hay que tener muy en claro qué significan estas competencias para empezar a desarrollarlas. Estas habilidades se aprenden en muchos sitios, en el deporte bien organizado por ejemplo, se puede ver la capacidad de relacionamiento con los demás o la autorregulación.
La satisfacción y la autoevaluación de eficacia se regulan con la partición en proyectos propios, la relación directa con los docentes y prácticas vinculadas al mundo real, así lo demostró la organización Gallup en un estudio de 30.000 egresados universitarios de EE.UU: aquellos que pasaron por estas tres experiencias, tuvieron una satisfacción 12 veces mayor que quienes no las tuvieron.
Fuente: Clarín
Comments